domingo, 17 de marzo de 2013

RITUALES DE VIDA


CIRCUNCISIÓN  EN EL PUEBLO JUDIO:

La circuncisión consiste en cortar una porción del prepucio del pene que cubre al glande, dejándolo permanentemente al descubierto.
En el Judaísmo, este ritual se llama Brit Milá. Aunque no se menciona en el Corán, la circuncisión se practica en todo el mundo islámico.
Brit Milá
los judíos askenazíes lo pronuncian Bris) es la circuncisión ritual que se practica al varón judío al octavo día de haber nacido, como símbolo del pacto (brit) entre Dios y Abraham
es un precepto a cumplir por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac.
En la actualidad, el rito lo efectúa un mohel, "circuncidador" ritual especializado que no es necesariamente médico.
Procedimiento.


-El Sabbat
El sabbat o shabat (del hebreo שבת, shabbath, "cesar") es el séptimo día,es el día sagrado de la semana judía
El sabbat se observa desde el atardecer del viernes hasta la aparición de tres estrellas la noche del sábado. Según las prescripciones de la Torá, debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El sabbat es en el ethos judío una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del sabbat está prescrita entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés.
Shabat

Bar Mitzvá:
El ceremonial del Bar Mitzvá puede variar en alguna medida de acuerdo a las costumbres locales, a los recursos económicos y al deseo personal.
La costumbre generalizada es que después de haber recibido la instrucción religiosa pertinente y haber comenzado a colocarse los tefilín diariamente en las oraciones matutinas (exceptuando Shabat y los días festivos), el Bar Mitzvá es llamado a la Torá el Shabat posterior a la fecha de su cumpleaños, acorde con el calendario hebreo. El joven leerá la parashá, la sección de los rollos sagrados concernientes a la fecha, o una parte de ella, o por lo menos pronunciará las bendiciones de la lectura de la Torá. Posiblemente, si la ceremonia se celebra en shabat será llamado al Maftir, pronunciando las bendiciones, y recitará con la melodía tradicional la Haftará, una sección de los profetas que tiene relación con el texto bíblico ya leído.
A continuación, el padre, parado junto a su hijo, declarará con orgullo y emoción:

Bendito Sea Quien me ha liberado de la responsabilidad por este hijo

Yom Kipur:
Yom Kipur es la conmemoración judía del Día de la Expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento sincero.
Yom Kipur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño y las relaciones conyugales están prohibidas. El ayuno empieza en el ocaso y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan con la oración conocida como «Kol Nidre», que debe ser recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre (en arameo «todos los votos») es un abrogación pública de votos religiosos hechos por judíos durante el año precedente. Esto sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre una persona y Dios, y no anula votos hechos entre personas.
 







MURALES OLORES DE VIDA Y MUERTE

MURALES DE VIDA.

Hecho por: Valentina Perez Correa.


Hecho por: Laura Lizeth Avila P.

Hecho por: Luisa Fda Vasquez.


Hecho por: Sara Ciro Escobar.



Hecho por: Daniela Ramirez.

MURALES DE MUERTE.

Realizado por: Valentina Perez Correa.


Realizado por: Daniela Ramirez.
Realizado por: Luisa Fda Vasquez.


Realizado por: Sara  Ciro Escobar.


Realizado por: Laura Lizeth Avila P.


viernes, 15 de marzo de 2013

RITUALES DE MUERTE


Rituales judíos ante el fallecimiento.

El fallecimiento en la costumbre judía va acompañado de una serie de rituales que tienen por objeto honrar la memoria del difunto y llevar consuelo a sus deudos. El ser judío tiene un intenso amor por la vida, pero a la vez, siente un gran respeto por la muerte.
En el funeral judío, las personas afectadas a los ritos del duelo son el padre, la madre, el hijo, la hija, la hermana y el cónyuge. Para la religión judía, cualquiera de estos deudos se llaman Onen y están eximidos de las obligaciones religiosas, como de recitar oraciones en la mañana y la noche o colocarse tefilim, a fin de que pueda hacer los arreglos referentes al funeral. Luego del entierro el enlutado se denomina “Avel”.
Según la costumbre judía, hasta este momento el cadáver debe estar tapado, ya que exhibirlo es considerado deshonroso, y no se lo debe dejar solo. El ritual judío exige que a la cabecera se coloque una luz o vela en recuerdo de que “el alma es la luz del Señor” (Proverbios 12:21). También se acostumbra a cubrir los espejos y objetos de adorno para que ningún símbolo de lujo o de la vanidad del hombre aparezca en esos momentos. No se acostumbra a colocar flores a los muertos ya que estas son símbolos de vida.
Para la costumbre judía, asistir a un funeral y acompañar los restos mortales hasta el cementerio es una de las mayores mitzvot del judaísmo.
En un ritual funerario judío, es de suma importancia que el entierro sea realizado lo antes posible, preferentemente el mismo día. La postergación solo es permitida si el objetivo es honrar al fallecido; aguardar la llegada de parientes cercanos que residan en otro lugar; por Shabat; Iom Tov o a fin de realizarlo en la tierra de Israel.
Cuando se llega al cementerio se realiza la Tahará (baño ritual), en el caso de que el cuerpo aún no haya sido lavado y purificado. Luego se colocan los Tajrijim (mortajas blancas) y para el hombre, además, se coloca el Talit que usó en vida. Las mortajas señalan la igualdad absoluta que existe entre todos los seres humanos en el momento de la muerte.
Luego de la Tahará se lleva a cabo una breve ceremonia donde se pronuncia Tziduk Hadin (la aceptación de la Justicia del decreto Divino). En esta ocasión es costumbre que el rabino pronuncie unas reflexiones sobre el tema de la muerte y sobre la persona fallecida.
Posteriormente, se realiza la Keriá (rasgadura de la ropa que se está usando), que es la manera religiosa de expresar la amargura por la pérdida de un ser querido. Keriá es una expresión externa de las emociones interiores de aquellos que están de luto y es obligatoria para el padre o madre, hijo/a, hermano/a y los cónyuges. Por la muerte del padre o madre, se acostumbra a hacerla en el lado izquierdo a fin de descubrir el corazón; mientras que por la muerte de los demás parientes se acostumbra a hacerla en el lado derecho.
Culminado este acto, se recita la oración El Male Rajamin, en recuerdo del alma del ser querido que se ha perdido y se dice el Kadish. Luego, el cuerpo es llevado para ser enterrado.
Al llegar los familiares y amigos al lugar escogido deben, inmediatamente, bajar el ataúd a la fosa. Las personas que echan tierra en la sepultura deben tener cuidado de no pasarse la pala de mano en mano, sino que deben dejarla en la tierra para que la otra persona la tome de allí. Esto simboliza la voluntad de no transmitir desgracias a otra persona. También se acostumbra a colocar una pequeña piedra o un puñado de tierra sobre la sepultura y despedirse del muerto antes de retirarse.
La obligación de enterrar a los muertos en la tierra tiene su origen en la Biblia “... pues polvo eres y al polvo volverás”. (Génesis2:19). Por este motivo, la ley judía prohíbe los entierros en mausoleos y las cremaciones.
A la salida del cementerio, en cualquier ocasión, se procede al lavado de manos ritual (Netilat Iadaim). De este modo se aleja simbólicamente la impureza creada por el contacto con la muerte.
Duelo
La ley judía estipula tres periodos sucesivos de luto, que disminuyen gradualmente su intensidad: Shivá (primeros seite días de luto); Shloshim (treinta días después de la muerte) y Avelut (doce meses hebreos desde una muerte).
La semana de Luto (Shivá)
La shivá comprende los siete primeros días inmediatamente después del entierro y sirve para ayudar a las personas enlutadas a enfrentar el fallecimiento acontecido.
La forma más apropiada de observar la Shivá es que la familia esté reunida en la casa del fallecido.
Es una mitzvá organizar en la casa de los enlutados un Minián para recitar el Kadish tres veces por día: Shajarit, Minjá, Maariv. De no ser esto posible, el enlutado debe trasladarse a un templo para rezar y pronunciar el Kadish.
Durante este periodo está prohibido asistir a fiestas.
Shloshim
Luego de la Shivá los enlutados ingresan en la etapa del shloshim. En este periodo, los dolientes retornan a sus actividades normales, aunque siguen privándose de algunas cosas en señal de respeto y dolor. No se pueden cortar el cabello, ni asistir a celebraciones de ningún tipo.
Tradicionalmente, se visita el túmulo en el día 30. Después de ese día el luto deja de ser obligatorio, a no ser en caso de fallecimiento del padre o la madre.
Avelut
Es el tercer periodo de luto, observado exclusivamente por la muerte del padre o de la madre. Se inicia a partir del shloshim y se extiende por doce meses hebreos, hasta el primer aniversario del fallecimiento (y no del entierro). Concluidos los doce meses, está prohibido continuar con las prácticas o abstenciones que simbolicen una continuación del luto.

SIMBOLOS DE VIDA Y MUERTE

SÍMBOLO DE VIDA 

SÍMBOLO DE MUERTE 
LOGOS DE VIDA Y MUERTE

lunes, 11 de marzo de 2013

OLORES DE VIDA Y MUERTE

OLORES DE VIDA.

La vida, son tristezas como son alegrías,
Es una etapa que cruza nuestra alma,
Es como un perfume de margaritas
Que nos llena de calma.


La vida, es como un inmenso jardín,
Cuando hay sequía, todo se marchita,
Cuando hay fertilidad, todo es felicidad
La vida es un inmenso jardín lleno de inconformidad.


La vida, es un sueño que nos llena de amor
Y satisfacción en nuestra cotidianidad,
Nos da esperanza para lograr lo mejor
Y tener una abundante humanidad.

OLORES DE MUERTE


La muerte es la culminación de nuestro cuerpo
La renovación de nuestra alma
Un final del cual no escaparemos
Un final de nuestras vidas.
No hay que temer de la muerte
Pues es algo inevitable
Que nos persigue en todas partes.
La muerte es un abismo
Un abismo que nos lleva al descanso eterno
Un descanso que nos da tranquilidad
Una tranquilidad que nos regocija de paz.